CINE-DANZA UPV/EHU

«Coreografías de la mirada: conferencia performativa»

Bárbara Díaz, Paco Bodi, Eneko Lorente

8 de noviembre a las 20:00h 
Entrada libre

El cine desarrolló un lenguaje propio a partir del momento en que imaginó la posibilidad de un espectador móvil, capaz de explorar incesantemente el espacio y el tiempo de la escena cinematográfica. Pero este movimiento no solo se puso al servicio de la construcción de un punto de vista funcional con el que asegurar la continuidad narrativa del relato fílmico, sino que se propagó también hacia su dimensión expresiva y simbólica con el fin de movilizar la mirada del espectador y orientar así la recepción del film hacia nuevos territorios artísticos, filosóficos y políticos.

Coreografías de la mirada pone el foco de atención en esa otra forma de pensar el cine y el dispositivo fílmico en su conjunto como resultado de un cruce de miradas que al mismo tiempo que construye y coreografía el movimiento en el espacio con vistas a la puesta en escena cinematográfica, coreografía también la participación del espectador en el mismo dando lugar a una nueva chorea o movimiento en común.

La conferencia performativa propone un diálogo entre el cine y la danza a través de un repertorio de películas realizadas por coreógrafos y coreógrafas a lo largo del siglo XX, incorporando en la propuesta proyecciones e intervenciones danzadas.

Coreografía e interpretación: Bárbara Díaz, Paco Bodi, Eneko Lorente
Agradecimientos: Institut Valencià de Cultura, Museu d’Art Contemporani d’Alacant (MACA), Centre Cultural La Marina (El Puig), Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Proyecto GoOD-Otra Danza.

8 de noviembre. 20h. La Fundición | Entrada libre
COREOGRAFIAS DE LA MIRADA
Las estrategias fatales

1985. Un espectro recorre el mundo. Un cuerpo sin cuerpo. La veladura de la danza serpentina de Loïe Fuller seduce la mirada de los primeros cinematógrafos: Max Skladanowky, Louis Lumière, Thomas Alva Edison, Georges Méliès…

Tras ellos, Maya Deren, Pina Bausch, Anne Teresa de Keersmaeker, coreógrafas y cineastas, recorren un siglo de coreografías fílmicas de la mirada realizando, al mis motiempo, una genealogía visual de los imaginarios de la danza.

Frente al olvido y al olvido del olvido, su estrategia fatal, esa genealogía pone en escena el cuerpo resiliente de la danza, una memoria cinematográfica de los síntomas insensibilizados e invisibilizados del malestar que transitan a uno y otro lado de la representación fílmica, en el umbral indiscernible existente entre las coreografías de la danza y las coreografías de la mirada.

Casi un siglo después de aquella primera veladura, Vim Vandekeybus vislumbra el gesto olvidado de una danza arcaica. Una nueva rasgadura en la pantalla del espectáculo de la danza. Lo que el cuerpo no puede recordar (Roseland, 1990) proyecta una mirada al sesgo confrontada con las estrategias fatales (Jean Baudrillard), aquellas que han dejado fuera de escena el trabajo oculto de la danza, sus fatigas y agotamiento.

Coreografías  de la mirada. Las estrategias fatales, forma parte de un ciclo de conferencias danzadas a través del cual se trata de reflexionar acerca de la relación entre el cine y los imaginarios de la danza, desde los albores de la modernidad, a lo largo del pasado siglo.