Belén Maya – Fernando López | Sevilla 

“¿Y después?”

27, 28 de noviembre a las 19:00h
FLAMENCO

¿Y después? se pregunta por los intersticios sin nombre entre categorías ya establecidas. En esta conferencia bailada concebida entre diferentes formatos, estilos y niveles de discurso, Belén Maya y Fernando López reflexionan sobre la violencia implícita en toda forma de identidad, que afirma ciertos rasgos y excluye otros; que crea fronteras entre los que son como yo y los que son diferentes; que hace del otro un enemigo, de todo contacto con él un rasguño, de toda forma de convivencia un conflicto.
La propuesta no persigue tanto generar un discurso sobre la tolerancia y la aceptación de la diferencia como arruinar los cimientos de la identidad misma, de-construyendo algunos de sus rasgos fundamentales (quién soy yo, qué hago yo y a qué comunidad pertenezco) para provocar un pequeño seísmo que libere el espacio: ¿quiénes somos y qué hacemos más allá de nuestra identidad de género, nuestra identidad profesional y nuestra identidad nacional? ¿Somos algo, más allá de todas esas formas de identificación?
Los artistas buscan dilatar esa “tierra de nadie” para intentar transitarla y experimentarla, para ver en qué medida nuestros cuerpos están capacitados para bailar sin etiquetas, para vivir sin nombres.

Concepción y dirección: Fernando López
Textos: Belén Maya y Fernando López
Coreografías:
Romnia (fragmento): Belén Maya
Ni tú ni yo (fragmento): Belén Maya
Soleá por bulerías (fragmento): Loriana Feijoo
Un violador en tu camino: Las Tesis
España Cañí: Fernando López
El Gato Montés: Fernando López
Historia del Mantón: Belén Maya
Jota de “La Dolores”: Fernando López
Músicas: VVAA
Diseño de luces: CC Paco Rabal
Vestuario: Belén Maya y Fernando López
Intérpretes: Belén Maya y Fernando López
Fotografía y vídeo: Tándem 579

Belén Maya (Nueva York, 1966). Su formación en danza clásica ha sido con Rosa Naranjo y Juana Taft. En la danza clásica española, ha estudiado con María Magdalena, Paco Romero y José Antonio. En las áreas de jazz y danza contemporánea ha estudiado con Goyo Montero, Teresa Nieto y la compañía de baile Alvin Ailey en Nueva York. Sus profesores de flamenco han incluido a Paco Fernández, Manolete, La Tati, El Güito, Carmen Cortés, La Toná y muchos otros.
Al regresar de Japón, se convirtió en la directora de la Compañía de Baile de Andalucía.
Fue invitada por Carlos Saura para representar a la nueva generación del flamenco en su película de renombre mundial, «Flamenco».
Entre sus espectáculos destacan «La Diosa Dentro de Nosotros» (1996), «Dibujos» (2005), «Souvenir» (2006), «La Voz de Su Amo» (1997), «Mujeres» (2008) – producción de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco-, «Bailes Alegres para Personas Tristes» (2009), » Tr3s» (2010), Los Invitados (2014) -Premio de la Crítica en el Festival de Jerez-, «Romnia» (2015), «Ni tú ni yo» (2020) e «¿Y después?» (2020).

Fernando López (Madrid, 1990). Bailaor, filósofo e investigador en danza. Doctor en Estética por la Universidad Paris 8-Saint Denis, autor de numerosos artículos y capítulos de libros así como de tres libros completos: «Espejismos de la identidad coreográfica» (I Premio de Investigación en Danza de la Academia de las Artes Escénicas de España en 2015), «De puertas para adentro: disidencia sexual y disconformidad de género en la tradiciónn flamenca (2017) e «Historia Queer del Flamenco» (2020).
Desde 2009 dirige su propia compañía de flamenco contemporáneo, habiendo estrenado, entre otros «Bailar las palabras» (2013), «H2-Ohno» (2014), «Bailar en Hombre» (2015), «Intimo Interior Meo» (2016), «DeCid» (2016), «Too easy to see» (2018), «Pensaor» (2018), «No hay bailarines en este país» (2020), «Bailar en tiempos de crisis» (2020), «¿Y después?» (2020) y «No más versiones: El Amor Brujo» (2020).
Desde 2020 es Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.