2020 Lekuz Leku
8 de julio a las 20:030h
Reducido Covid19
CIEN de DANZA
En 1983, la bailarina y coreógrafa belga Anne Teresa De Keersmaeker estrena Rosas danst Rosas, una actuación que desde entonces se ha convertido en un punto de referencia en la historia de la danza posmoderna. La pieza se basa en el minimalismo iniciado en su anterior producción, Fase (1982), donde los movimientos abstractos constituyen la base de una estructura coreográfica en la que la repetición desempeña el papel principal. La ferocidad de estos movimientos es contrarrestada por pequeños gestos cotidianos vinculados a un universo inequívocamente femenino, que ponen en escena cuatro bailarinas. El agotamiento y la perseverancia que conlleva crean una tensión emocional que contrasta fuertemente con la rigurosa estructura de la coreografía. La pieza fue llevada posteriormente al cine, en 1997, por el director y compositor Thierry De Mey, junto con la propia coreógrafa. El rodaje se produjo en la ciudad de Leuven, en los estudios del arquitecto y diseñador racionalista industrial Henry Van de Velde, quien había creado en 1902 la escuela de artes aplicadas de Weimar, antecesora de la Bauhaus de Walter Gropius, a partir de 1919.
ROSAS DANST ROSAS
Director: Thierry de Mey
Coreografía: Anne Teresa de Keersmaeker
Nacionalidad: Belga
Año: 1997
Género: Danza; Color, 57 min.
A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, las ciudades europeas han sido objeto de profundas transformaciones, las cuales han remodelado tanto su aspecto físico, como su tejido ciudadano.
El ciclo Ciudades de cine, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, propone un recorrido por los imaginarios que han animado dichas transformaciones, a través de una serie de películas que guardan memoria de los cambios urbanos y sociales, y de los acontecimientos que los han motivado.
Fragmentos de la vida urbana contemporánea que se prolongan hacia el espacio íntimo y doméstico en la mirada coreográfica de Anne Teresa de Keersmaeker y Tierry De Mey, en Rosas danst Rosas (1997), rodada en la escuela de arquitectura de Henry Van de Velde e incorporada al programa con motivo del Festival Internacional de Danza en paisajes urbano, Lekuz Leku.
