Circuito 2020 | Red de Salas Alternativas
LED SILHOUETTE | Navarra
“CREEPY CRAWLY”
2020
7 de noviembre a las 20:00h
8 de noviembre a las 19:00h
DANZA
El control en la expresión de las emociones es una de las primeras lecciones que el niño debe aprender.
El hombre debe reprimir el llanto, no puede dar excesivas muestras de cariño en público, tiene que ser dominante y en ocasiones, incluso despectivo. En definitiva, ha de ser fuerte para no parecerse al otro, al que se supone frágil y que es objeto de burla y menosprecio.
Cuando no somos observados y nos sentimos cómodos asoma nuestra vulnerabilidad, nos descubrimos ante la persona en la que confiamos y nos liberamos de nuestros pudores, tanto afectivos como corporales.
Espacio sonoro: Anne James Chaton, Mica Levy, M. Ostermeier, Jon López
Diseño iluminación: Andoni Mendizabal
Diseño vestuario: Lola García / Iñaki Cobos
Creepy Crawly se inicia en 2017 gracias al apoyo del programa de ayuda a la creación «Sortutakoak 10» en Gipuzkoako Dantzagunea.
Proyecto apoyado por:
INAEM y la Compañía Nacional de Danza con residencia para 2019.
Acción Cultural Española dentro de «Mostra Espanha» 2019 en Portugal.
Compañía creada y dirigida por Martxel Rodriguez y Jon López con sede en el pueblo navarro de Lesaka.
Paralelamente a su actividad como intérpretes en compañías como «La Veronal» o «Kukai Dantza», inician en 2016 su etapa como creadores co-dirigiendo el colectivo de artistas formados en diferentes disciplinas de la danza e influenciados por el arte contemporáneo.
Desde el estreno en 2016 de su primera pieza «Moira», co-producida y estrenada en el «Festival 10 Sentidos» de Valencia, han conseguido residencias como «Sortutakoak 10» en Gipuzkoako Dantzagunea, «Residentes 2019» del Centro de Danza Canal en Madrid o en la sede de la «Compañía Nacional de Danza». Residencias donde desarrollan trabajos que han tenido cabida en salas como la madrileña «Cuarta Pared» o festivales como «Festival Quincena de Dança Almada» en Portugal, «Festival Internazional Nuova Danza» en Italia o en espacios no convencionales como el «Museo Centre del Carmen» de Valencia o el «Centro Cultural y de Arte Tabacalera» en Madrid.
