Nazario Diaz | Andalucía
“Háblame, cuerpo”
‘Háblame, cuerpo’ es parte de ‘Looking for Pepe’, un estudio iniciado por Nazario Díaz en 2016 que parte de la figura del artista cordobés Pepe Espaliú (1955-1993) para desplegar una serie de investigaciones en torno al cuerpo, al lenguaje y al territorio. ‘Háblame, cuerpo’ toma su título del texto que Juan Vicente Aliaga escribió con motivo de la exposición realizada en el Pabellón Mudéjar de Sevilla en homenaje a Espaliú en 1994, un año después de su fallecimiento a causa del virus del SIDA. El estudio en torno a Espaliú y a cómo él desarrolló vínculos entre su obra y su circunstancia, marcada por la enfermedad, en un momento social y político en plena transformación, inspira un trabajo en torno a la materia que muta o desaparece, y a la idea de desgaste y de sujeción de un cuerpo entendido como existencia física y social.
“Propongo un acto de resistencia que vincula aspectos como la transformación fonética de mi flujo vocal, la noción de circularidad o la idea del borrado a través de la insistencia; colocando mi cuerpo en colisión con el lenguaje y con cierta voluntad de oscilación geográfica e identitaria.” Nazario Díaz
Creación e interpretación: Nazario Díaz
Fotógrafo: Patricia Nieto – NoNoNoSoloSoloNo
Nazario Díaz (Linares, Jaén, 1985) desarrolla su trabajo principalmente en el terreno de las artes performativas, poniendo el foco en la tensión generada entre cuerpo, mirada y escritura. Forma parte de Vértebro, junto a Juan Diego Calzada y Ángela López, con quienes comisaría en Córdoba el festival Beautiful Movers. Su paso por el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Castilla-La Mancha, ARTEA y el Museo Reina Sofía, le permite un contexto crítico en el que desarrollar el proyecto Looking for Pepe, que reúne intereses previos en torno a dos conceptos centrales: presencia y resistencia. Como intérprete ha trabajado, entre otros, con Jorge Gallardo, Isaak Erdoiza o Societat Doctor Alonso. Desde finales de 2018 reside en Bilbao, donde participa en dos contextos colectivos de aprendizaje: PICA, un programa intensivo de acompañamiento a una comunidad temporal de artistas e investigadorxs que tuvo lugar en Azala (Vitoria-Gasteiz), conducido por Idoia Zabaleta y Luciana Chieregati, y el programa Invitación, una propuesta de Coletivo Qualquer para investigar e intercambiar metodologías y herramientas provenientes del ámbito de las artes vivas. Su trabajo ha sido apoyado institucionalmente y presentado en contextos como Terrasa Noves Tendències (Barcelona), Reims Scenes d’Europe (Francia), Encuentro Internacional de Artes Vivas de Tlalpan (Ciudad de México), Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas (Madrid), Graner/Festival sâlmon< (Barcelona), Azkuna Zentroa/Alhondiga (Bilbao), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (MNCARS, Madrid) o La Academia de España en Roma (Italia). Actualmente desarrolla los trabajos Otro borrado a través de la insistencia, en solitario, y Conversation pieces, junto al coreógrafo vasco Isaak Erdoiza.
